Zona de conflicto

Venezuela, sociedad mediática y comunidad política. Antagonismos y atolladeros. Ciudad y utopía. Un espacio para cruzarse con los unos y con los otros...

6/10/2006

Una sola izquierda en Latinoamérica

Nunca me ha gustado la idea de dividir las izquierdas en Latinoamérica, tal como se ha venido haciendo desde diversos lugares del continente. Gente como el salvadoreño Joaquín Villalobos o el dominicano Wilfredo Lozano han hablado de dos y hasta de tres izquierdas en acción. El propio Teodoro, en un libro que se convirtió en plataforma de su proyecto electoral, se hizo eco de estos deslindes y trató de abrirse un espacio (hasta ahora de manera vana, hay que decirlo) dentro de lo que ha venido definiéndose como “la izquierda moderna”, la “izquierda moderada”, la “izquierda que come con cubiertos”, “la izquierda que lleva flux y corbata” o la "izquierda del que grita que no haiga peo".
Creo que estas divisiones han sido apresuradas (el chavismo también ha usado el recurso) y creo que se han realizado bajo operaciones de cálculo político que no responden a la complejidad que vive el continente. Estos deslindes reflejan, más bien, los límites teóricos y analíticos que se tienen para comprender las múltiples formas que ha adoptado la nueva izquierda continental (una unidad precaria sostenida en muchas diferencias). En principio, considero que hay al menos cuatro tendencias no excluyentes (repito: no excluyentes) a la hora de afrontar el tema de la gestión política en Latinoamérica. Usted se encargará de poner las dosis de cada una de estas tendencias en los gobiernos de Lula y Chávez, de Kichner y Evo Morales:

1.-) El reconocimiento del valor que tiene la retórica –incluso incendiaria– en la construcción de una comunidad política. Eso hace que los límites de algunas experiencias y proyectos se confundan con el populismo, dado que se trata de explorar y explotar habilidades discursivas y efectistas que contribuyan a la configuración de mayorías populares sólidas. Populismo e izquierdismo son categorías que deben ser revisadas a la luz de los nuevos fenómenos políticos, caracterizados por la hibridación, el barroquismo y la heterodoxia ideológica.

2.-) El reconocimiento de que todo proceso de inclusión comienza por la palabra. Es decir, todo proceso de inclusión es ante todo un fuerte y denso conflicto cultural y simbólico, que desacomoda a las clases medias y a las clases altas, es decir a las que gozan del poder de inclusión simbólica. El síndrome se repite en todos lados: miedo y asco por los indígenas, por los sin tierras, por los piqueteros, por las hordas chavistas. En todos lados el mismo enemigo: la barbarie que ha llegado al poder a robarnos la tranquilidad, el confort y el pacer.

3.-) El reconocimiento de que debe revalorizarse un proyecto nacional (en contraste con las políticas de integración y de privatización tipo ALCA), que gire alrededor de un incremento considerable de la inversión social y del establecimiento de nuevas relaciones internacionales basadas en la cooperación y la complementación.

4.-) Toda transformación institucional no sólo está en función de la inclusión, como dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Es también el esfuerzo por reducir las desigualdades, que son las más grandes en todo el mundo. Para cualquier proyecto político de izquierda en Latinoamérica, lo importante no es que la sociedad crezca a la vez, porque eso sería aceptar que los ricos siempre serán más ricos. Todo esfuerzo por la justicia social debe eliminar las distancias entre unos y otros, en función de los otros. Insulza no lo pudo decir mejor en la entrevista que le hicieron en el diario El País esta semana: “hay que diferenciar entre pobreza y desigualdad. La pobreza es atacable y en breves plazos se pueden obtener logros muy grandes. La desigualdad es un poco más complicada, porque para reducir la brecha, la única alternativa es que los que están abajo crezcan mucho más rápidamente que los que están arriba. Un crecimiento de todos por igual aumenta la brecha, ni siquiera la mantiene constante. Creo que América Latina está encaminada a eso [al crecimiento] y se va a notar en la pobreza, pero no inmediatamente en la desigualdad. La preocupación, con las cifras de la CEPAL, y considerando las metas del milenio, es que los países más desarrollados de América Latina van camino de cumplirlas, pero los más atrasados son los más pobres. Por lo tanto, existe la posibilidad también de una cierta brecha en la propia América”.

*****************

Una prueba de las complejidades políticas que se viven en el continente son estas declaraciones que dio hoy en el diario El País el ministro de Relaciones Institucionales de Brasil, Tarso Genro, y que nos recuerdan, más allá de los modales y de las exquisiteces de cada quien, que existen en el continente tareas y objetivos comunes firmes, que escapan a las caracterizaciones interesadas que han hecho los expertos y políticos sobre la izquierda latinoamericana:

“Al margen de que Brasil tiene muchos problemas internos que solucionar, Genro cree que el país, por su poder económico, su extensión territorial y su peso político, debe tener una actitud de liderazgo en América del Sur. "Brasil no puede ser paternalista. Debemos hablar con Hugo Chávez [presidente de Venezuela] con la misma naturalidad con la que hablamos con Bush [presidente de EE UU]. En Europa hay una visión paternalista de América Latina, les preocupa que Chávez o Evo Morales [presidente de Bolivia] puedan distorsionar el proceso democrático, pero no se detienen a analizar esos procesos y a qué necesidades responden", explica el ministro.
"Morales, por ejemplo, dirige un país que vive del gas y si no cuida ese recurso, no tiene país. Venezuela tiene petróleo, y si no lo utiliza para promover su plan de desarrollo, no tiene ninguna oportunidad. Más allá de la retórica de los gobernantes, hay que comprender sus necesidades objetivas y no dramatizarlas como hacen algunos sectores de la democracia europea. Se habla mucho de populismo, pero lo que se ve son manifestaciones específicas de un deseo de proyecto nacional", añade.
"Lo que tenemos que intentar es adecuar a todos los movimientos a una realidad: no hay soberanía sin cooperación y reciprocidad. Los países menos desarrollados se manifiestan con un poco más de retórica, algo que los países desarrollados deben comprender, porque si no lo entienden contribuirán a desestabilizar estos jóvenes procesos de constitución de un proyecto nacional. Lula no puede ser un gendarme de América Latina para indicar a la región cómo debe comportarse según la visión de EE UU. La cooperación se logra mediante el liderazgo, no por la fuerza", concluye Genro.

11 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Si la intención es encontrar un sólo factor que defina a un proyecto político como de izquierda, el punto de la reducción de la desigualdad resulta fundamental.

Puede haber retórica apasionada, inclusión simbólica y nacionalismo de derecha o de izquierda. La reducción de la pobreza puede ser bandera del más populista o del más neoliberal, pero el tema de la desigualdad es un tema de la izquierda.

Y es un tema que, paradójicamente, se está tocando poco en Venezuela.

Sobra quien intente explorar las claves retóricas del chavismo. Hay algunos intentos (desde distintas tendencias) de propiciar un discurso (y una realidad) un poquito más inclusiva.

El tema de la pobreza está en la agenda. También la comprensión de que el crecimiento económico no es la solución para la pobreza.

Pero, se soslaya el tema de la desigualdad creciente. A ver si empezamos a agitar para que se dé esa discusión.

1:09 a. m.  
Blogger hectorpal said...

Yo creo que el tema de la desigualdad si está en discusiòn, pero trampeado. Cuando Chavez le advierte a los cooperativistas que nada de hacerse rico. O llega a decir simple y llanamente que "ser rico es malo", eso tiene que ver con la desigualdad.

Eso si. Llega hasta ahi.

Parecería que su receta contra la desigualdad es lograr que los pobres tengan acceso a ciertas cosas. En realidad a los ricos no les hace mayor cosa, excepto confundirlos con sus cambios de viento.

La pregunta es como desmarcarnos de esa vision de la desigualdad y hablar de mayor participacion social en general. No solo como "receptor" de servicios en alguna mision, o ayudar a consolidar el proceso.

Lo más interesante, como ha dicho Reste@ados, es lo de los consejos comunales. Pero las historias alli son largas y variopintas.

12:13 p. m.  
Blogger Héctor Bujanda said...

De acuerdo, Resteados. Es un tema complicado, que requiere nuevas fórmulas y no existen muchas experiencias que digan cómo deben achicarse las desigualdades. La sarta de lugares comunes que giran sobre el crecimiento económico no es suficiente, y ahora es que queda camino. La verdad es que no sólo nos enfrentamos a situaciones desconocidas (la nueva realidad de la economía global, las exclusiones y las nuevas interpelaciones populistas) sino que también hay que ensayar otras maneras de hacer política económica. Unos intentan, otros aún siguen anclados en el vocabulario viejo, otros se amarran al fetiche del capital y de la inversión extranjera. Lo cierto es que mientras se liquidan las desigualdades "objetivas", esto debe ir acompañado de otros mecanismos de inclusión (económica, política y simbólica). Quizá estemos dando los primeros pasos en esa dirección, a pesar de todas las contradicciones y de las tensiones de nuestro proceso político.

********
Lamentablemente, tocayo, no será fácil cuantificar inmediatamente el efecto de las políticas de inclusión, incluyendo el modelo de los consejos comunales. Eso hace fascinante en estos tiempos el ejericicio de tratar de cuantificar verdaderamente los logros de la Bolivariana. Hasta ahora, no podemos ver en su justa medida lo que está ocurriendo con la inversión social. Hay muchos signos en transformación, muchas experiencias embrionarias, pero son aún pequeñas, modestas, no del todo orgánicas. Quizá esa es la manera cómo deben iniciarse estos procesos, que buscan reducir la desigualdad.
El problema central en Venezuela es la corrupción desatada y un dinero excesivo en manos de funcionarios medios y altos, de empresarios emergentes y de los enlaces-puentes entre estos funcionarios y los empresarios (llámesele gestores). De manera que ante los efectos de la abundancia estatal, pareciera que la política dei nclusión a veces es tratada como de segunda velocidad, cuando hay problemas verdaderamente fundamentales allí.

11:24 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Bujanda, ponte algo nuevo.

Saludos.


Parra.

8:09 p. m.  
Blogger Khabiria said...

Cada pueblo tiene su circunstancia...es bien interesante tu análisis...a mi me parece sin precedentes este movimiento que está generando latinoamerica en Bolivia, Argentina, Chile, Brasil, México y en nuestro país, y sinceramente creo que va mas allá de la izquierda o la derecha, los pueblos estan rompiendo paradigmas políticos...lo que está pasando en Venezuela es un fenónmeno de izquierda pero también toma algunas variables de la derecha necesarias para la transición...y eso me parece acertado en este proceso de cambio...sin embargo comparto tu preocupación por la corrupción y por la necesidad de contar con funcionarios medios y altos realmente capacitados para su cargo y no ascendidos para pagar favores....en fin, el tema es largo, pero comparto mucho de lo que dices...gracias por la reflexión
Un abrazo

4:45 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Compadre, hmmmmm. Mire bien. Bajese de la nuve de la izquierda que esa vaina se acabó.
Si todabía no lo ha percibido, el mundo camina hacia cambios implacables donde la " siniestra izquierda " solo paira en la cabeza de payasos tercermundistas.
Talvez venga otra vaina bajo el concepto de izquierda de la revolución Francesa, que eran apenas los que se sentaban a la izquierda del parlamento y eran a favor de cambios radicales.
Ahhhh, y por si no lo sabe, a esos izquierdosos se los llevó el filo de la guillotina. Eso se lo esclarecerán Danton y Robespierre si los buscas en las últimas pailas del infierno, donde satanas les sirve de psicoanalista.
Lo duro de todo esto es que cada vez me convenzo más de lo enfermos que estan los Venezolanos.
Abra los ojos y mire que la discusión mundial sobre ideologias ya está caduca. Hoy en día se discute en los grandes centros, sobre desarrollo sustentable, Ambiente y modos de sacar al tercer mundo de tanto atraso.
Y acepte de una buena vez la condición marginal de un país de sinverguenzas llamado Venezuela.
Se lo está diciendo un descendiente de Guaiquerí.

8:35 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Looking for information and found it at this great site... Weatherstripping on 1994 jeep grand cherokee meridia work Patio rocking chair pads Fax kostenlos sms senden Europe travel to canada cialis be my baby Lasik vs prk british royal coat of arms graduation white dress http://www.phone-headsets-6.info/modernpromdresses.html Atp 18 audi tt turbo kit One piece swimwear 2005 Camoflauge pants Turn signal headlight switch isuzu 2004 Cnet digital camera review canon s2 is

1:20 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

You have an outstanding good and well structured site. I enjoyed browsing through it » » »

10:26 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

You have an outstanding good and well structured site. I enjoyed browsing through it http://www.dental-plan-7.info Below wholesale refurbished laptops http://www.digital-cameras-7.info Loss weight wellbutrin xl Sciatic+nerve+pain+relief word games blackberry 7230 wireless Jewelry party beaumont handbag purse parties kansas http://www.rhinoplasty-9.info incorporating green cards Salem's insurance + marble falls texas

9:29 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

fran llorente sectario zarzalejos brothers

9:13 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Aitor Karanka también es un muñeco de Mou para manolo lama y alberto garcía caridad.....

9:59 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home

Powered by Blogger


View My Stats BloGalaxia